Una pequeña empresa china llamada DeepSeek ha revolucionado el mercado de la inteligencia artificial (IA) generativa con su modelo R1, que compite con la última versión de ChatGPT pero con menos recursos. La herramienta gratuita y de código abierto pone en jaque a grandes corporaciones y abre oportunidades para nuevos desarrolladores, destacándose especialmente en medio del embargo estadounidense de chips a China. Otra novedad es Qwen 2.5 Max de Alibaba, que también se posiciona entre los modelos más potentes del mercado. La aparición de DeepSeek ha desestabilizado los mercados tecnológicos, impactando el Nasdaq y desplomando el valor de Nvidia. Mientras que algunos ven esta irrupción como una democratización del sector, otros la consideran una amenaza para el modelo de negocio basado en grandes inversiones en capacidad de cómputo. La estrategia de EEUU de imponer sanciones a China podría volverse contraproducente, según algunos expertos. En este contexto, la industria de la IA se encuentra ante un potencial cambio de paradigma en cuanto a eficiencia y coste de desarrollo, con el nuevo competidor chino emergiendo pese a restricciones económicas.
Impacto financiero de DeepSeek en los gigantes tecnológicos
Esta semana, DeepSeek, una nueva empresa china de inteligencia artificial con un modelo de código abierto más económico y eficiente, generó preocupación en el mercado financiero al amenazar las altas valoraciones de gigantes tecnológicos como Nvidia. A pesar de esta turbulencia, la Bolsa estadounidense parece estabilizarse gracias a sólidos resultados de compañías como Apple y Meta. Los analistas recomiendan diversificar las inversiones más allá de las grandes tecnológicas de EE. UU., mirando hacia mercados emergentes y sectores menos concentrados. La llegada de DeepSeek sugiere que la inteligencia artificial será más accesible y podría afectar las estrategias de inversión futuras, enfocándose en eficiencia y menores costes.
Relaciones personales con inteligencia artificial: una realidad emergente
La Inteligencia Artificial (IA) está avanzando hasta el punto en que tener una amistad o incluso una relación romántica con una IA es posible, al igual que se muestra en películas como “Her” e “Inteligencia Artificial”. Aplicaciones ya permiten a los usuarios diseñar y pagar por una IA que interactúa como un amigo o pareja. Eugenia Kyuda, cofundadora de Replik, creó la app para combatir la soledad tras la muerte de su mejor amigo, basándose en sus conversaciones anteriores. No obstante, algunos analistas como Ekaitz Cancela, quien ha estudiado el impacto de la tecnología en la sociedad, advierten que estas IAs carecen de afectos, emociones y comprensión humana, y señalan que principalmente atraen a un público joven en proceso de socialización.
Reflexiones sobre el avance de la IA y el capitalismo tecnológico
El artículo analiza la comparación del caso DeepSeek, un chatbot chino avanzado, con el “momento Sputnik” de 1957, cuando la Unión Soviética sorprendentemente lanzó el primer satélite. Silicon Valley ha adoptado esta narrativa para presionar a la administración de Trump a favorecer sus intereses de libre competitividad y mayores inversiones en tecnologías de inteligencia artificial (IA). Esto contrasta con el genuino objetivo científico y social del “momento Eureka”, donde verdaderos avances tecnológicos benefician a la humanidad, como lo ha demostrado DeepMind en el campo de la biología. La crítica reside en que mientras el “momento Sputnik” llevó a una movilización financiera e industrial enfocada en superar a los rivales, en la actualidad, tanto en Estados Unidos como en China, el avance tecnológico es impulsado por el turbocapitalismo que busca enriquecerse a expensas de generar una brecha socioeconómica mayor. La esperanza está en científicos como Hinton y Hassabis, que piensan en el bien común más allá de los beneficios económicos.
Estas noticias reflejan el rápido avance de la inteligencia artificial y su creciente influencia en diversos sectores, desde la tecnología y las finanzas hasta las relaciones personales y las dinámicas socioeconómicas.